La COVID-19 ha provocado muchas incertidumbres, pero sobre todo ha provocado una gran crisis en la zona de confort en la que vivíamos: la globalización. ¿Cómo quedará configurado el mundo después de la pandemia?
Participa: Ignacio Ramonet.
Modera: Manuel Alejandro Guerrero.
Espacio para analizar y conversar sobre los riesgos que enfrentan periodistas y documentalistas al informar en América Latina. Se reflexionará sobre cómo el trabajo periodístico fortalece la democracia dentro de nuestro país y a nivel global.
Participan: Jaime Fraire, Juan Vázquez, Pablo Lopez Guelli, Sara Escobar.
Modera: Patricio Provitina.
* En colaboración con Artículo 19 y National Endowment for Democracy.
Los nuevos procesos para financiar proyectos culturales, como los festivales de cine, cambiaron a la entrada de una nueva forma de hacer gobierno. Eso obliga a replantear las dinámicas de trabajo entre el equipo y proyectos. ¿Cómo acomodarse —o no— ante un nuevo paradigma?
Participan: Abril Alzaga, Carlos Cárdenas, Edna Campos, Eleonora Isunza, Inti Cordera, Janeth Aguirre.
Modera: Iván Contreras.
Hacer un documental es casi igual que preparar una buena sopa o un buen coctel, y un buen resultado dependerá siempre de la correcta combinación de sus ingredientes.
Participa: Carles Bosch.
Modera: Alejandro Morales.
Espacio de reflexión y conversación sobre el poder del documental para generar un cambio social en favor de la igualdad y la no discriminación.
Participan: Adriana E. Ortega, Geraldina González de la Vega, Gerardo Contreras, et al.
Modera: Berenice Vargas Ibañez.
* En colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.
Marta Andreu protagoniza esta mesa, ella es docente, productora e investigadora, referente mundial del cine documental de creación, hablará sobre la importancia de la edificación del relato de un documental, abordado desde la concepción del mismo.
Participa: Marta Andreu.
Miles de mujeres y familias en México se han agrupado para encontrar a sus personas desaparecidas, las que nos faltan cada día. ¿Cómo puede apoyar el cine documental a esta búsqueda?
Participan: Anne Huffschmid, Carolina Corral, Jan-Holger Hennies, Magali Rocha, Tranquilina Hernández.
Modera: FED-GIZ.
* En colaboración con FED-GIZ.
¿Es necesario un guion para realizar documentales? ¿Cómo construir la columna vertebral de una historia, cuando la constante es la variable?
Participa: Amaia Remírez.
Espacio de reflexión y conversación sobre el poder del documental y la lucha de derechos humanos por el bien de la madre Tierra.
Participan: Astrid Puentes, David Baute.
Modera: Fundación Heinrich Böll.
¿Cuánta verdad es necesaria para hacer un documental?
¿Cuánta mentira para hacer una ficción?
Participa: Isaki Lacuesta.
Modera: Adriana Trujillo.
Doctor en semiología e historia de la cultura en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, ha desarrollado una vasta y prestigiosa carrera periodística. Desde 1990 hasta 2008 dirigió la edición francesa de Le Monde diplomatique y, a partir de 2008, la edición española. Cofundador de la ONG Media Watch Global, fundador y presidente de honor de la organización ATTAC, así como uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Es autor o coautor de más de una veintena de libros.
Es doctor en Ciencia Política por el Instituto Europeo Universitario de Florencia, Italia. Dirige el Departamento de Comunicación de la Universidad Iberoamericana, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (N-II), vicepresidente del Comité Ejecutivo de las Cátedras de la UNESCO en Comunicación, es asesor académico del Servicio Profesional Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) de México y académico regular en el Seminario Internacional de Alfabetización Mediática, en Salzburgo, Austria.
Cofundador de Isla, productor y director de documentales sociales con diversas organizaciones como ONU Mujeres, Wikimedia Foundation, Artículo 19 y Oxfam, así como de contenidos publicitarios. En 2013 ganó el Premio MTV Agentes de Cambio por un proyecto realizado con la OSC Redefine México.
Defensor de derechos humanos y periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Desde 2014 trabaja en la Oficina para México y Centroamérica de la organización Artículo 19 en la creación de estrategias de comunicación que abonen a la defensa de la libertad de expresión en la región. Actualmente es oficial de comunicación en dicha oficina.
Realizador de cine documental y periodista, ha trabajado en medios de comunicación en varias partes del mundo, como TV NHK (Japón), MediaPro (España) y Globo (Brasil). Fue corresponsal internacional durante 10 años. En 2011 creó Salamanca Filmes, una productora dedicada exclusivamente a películas de impacto social. Licenciado en comunicación social y relaciones internacionales, posee un posgrado en cine documental y un MBA en gestión de proyectos audiovisuales.
Fotógrafa y documentalista mexicana. Fundadora del Taller Colaborativo de Producción Tortugas al Viento. Sus historias han sido publicadas en diversos medios internacionales como National Geographic, AJ+, MSNBC, Business Insider, Zinc, Hearst Media, Xinhua y RNW, entre otros. También ha colaborado como documentalista para organizaciones como la Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero, Greenpeace, GIZ y Amexcid. Su primer documental Causar alta recibió diversos premios en todo el mundo.
Experto en asuntos globales y América Latina interesado en cómo la tecnología está remodelando los movimientos sociales, los modelos de liderazgo y el compromiso cívico en el mundo. Se especializa en asesoría sin fines de lucro, estrategias de participación comunitaria, recaudación de fondos y evaluación de programas. Patricio es un inmigrante orgulloso, miembro de la comunidad LGBTTTIQ+ y alguien apasionado por el servicio público. Tiene una maestría en políticas públicas de la Universidad de Texas.
Directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México (FICUNAM). De 2010 a 2018 fue coordinadora ejecutiva de la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM. A lo largo de su trayectoria ha combinado la producción y edición de televisión y video con la gestión cultural. Ha trabajado para diversas organizaciones y empresas entre las que se encuentran Unicef, la Cámara de Diputados, MTV y Nickelodeon, así como para artistas independientes.
Director y fundador del Zanate Festival de cine documental mexicano. Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Colima, también cuenta con estudios de realización documental en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asimismo ha sido editor de varios documentales y participado como jurado en festivales nacionales e internacionales como DocsMX, Festival de la Memoria Documental Iberoamericano, Festival de Cine Etnográfico de Ecuador, Festival Doqumenta y Cinetekton, entre otros.
Licenciada en periodismo y comunicación por la UNAM, y diplomada en cine, literatura e historia. Desde 1997 ha desarrollado su profesión en el área de la promoción y gestión cultural, especializándose en el campo de la producción y promoción del cine. Directora de la consultora cultural Arte Audiovisual Alternativo. Fundadora y directora general de Macabro, el Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, y de Macabro Lab, el laboratorio de películas del género de horror.
Cofundadora y directora de Cinema Planeta, el Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México. Fundadora y miembro de la junta directiva de la Green Film Network. Desde 2010 ha sido jurado de festivales en Francia, Italia, Brasil, Croacia y Portugal. En 2016 coproduce Nahui ollin. Sol de movimiento, documental coral que aborda el tema del cambio climático en México; y en 2018 Mar incendiado, un corto documental con el cual llama nuevamente la atención sobre los impactos de dicho cambio.
Comunicólogo. Fundador de La Maroma Producciones (2005) y de DocsMX (2006). Como director y productor ha llevado a cabo un centenar de proyectos de largometraje documental, series y programas de televisión. También ha participado como jurado en diversos festivales y comités de evaluación de proyectos, así como en talleres, foros de análisis y mesas de trabajo en México, América Latina y Europa. En 2012 recibió el Premio Mente Imagen, otorgado por Discovery Channel y la revista Quo.
Productora con más de 20 años de experiencia en cine, eventos culturales, publicidad y televisión. Directora ejecutiva del Festival Internacional de Cine de Monterrey (FICMonterrey). Ha dirigido, producido y asesorado un sinnúmero de cortometrajes en Monterrey, Nuevo León. Licenciada en ciencias de la comunicación por la UANL, también posee una maestría en el Tecnológico de Monterrey. Actualmente es docente en la carrera de cine y consultora de promoción y producción creativa freelance.
Ha sido jurado en festivales de cine nacionales e internacionales. Formó parte del equipo de programación y sedes en FICUNAM. Es miembro fundador de la Red Mexicana de Festivales Cinematográficos AC, así como director y programador de Cinetekton! Festival Internacional de Cine y Arquitectura. Coordina actividades del área de cine desde la Cinemateca Luis Buñuel y el programa de itinerancias de DocsMX. Jefe de departamento en la Secretaría de Cultura de Puebla en la Cinemateca Luis Buñuel.
Periodista y escritor catalán. Ha realizado importantes reportajes y documentales sobre algunos de los acontecimientos más significativos de las últimas décadas, como la Guerra del Golfo o el conflicto en Kosovo. Ha dirigido el multipremiado documental Balseros (2003), su ópera prima, nominado a los premios Oscar como Mejor Película Documental, por el cual obtuvo numerosos premios nacionales e internacionales; el documental Septiembres (2007), Bicicleta, cuchara, manzana (2010), y Petitet (2018).
Maestro y candidato a doctor en Ciencia Política por la UNAM. Director general de Editores de Quinta (2003-2019). Fundador de la asociación civil Documenta Análisis y Acción para la Justicia Social (2010). Coordinador artístico y editorial, así como miembro del Comité de Selección de DocsMX (2008-2019) y de DocsValència Espai de No Ficció (2016-2019). Desde 2017 encabeza la Dirección Artística del Fes! Film Festival, un proyecto educativo y cinematográfico de derechos humanos que se realiza en Barcelona, España.
Licenciada en relaciones internacionales por el Tecnológico de Monterrey. Su área de especialización es el manejo y análisis de datos con perspectiva de género con especial enfoque en temas de justicia, seguridad pública, violencia y discriminación. Ha laborado en el sector público, consultorías privadas y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente se encarga del análisis de políticas públicas de Intersecta, una organización feminista comprometida con la lucha para erradicar la discriminación.
Presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México. Maestra en derecho público por la Universidad Anáhuac del Sur y Legum Magistra por la Universidad de Düsseldorf en Alemania. Se especializa en temas de derechos humanos, género y cortes. Ha publicado diversos artículos en diferentes revistas científicas. Hasta 2018, fue asesora del Ministro Arturo Zaldívar y consultora jurídica para organizaciones de la sociedad civil relacionadas con derechos humanos.
Persona no binarie. Oficial de proyectos en el Área de Políticas Públicas de Equis: Justicia para las Mujeres y colabora en la coordinación de la iniciativa pedagógica Catalsyt: Replanteando las Américas. Estudió políticas públicas en el CIDE. Fue fellow del Sur Global en la organización Dejusticia e investigador asociado con organizaciones de base en México. Ha publicado en prensa y revistas científicas sobre teoría queer, trabajo sexual, política de drogas y las intersecciones entre justicia y género.
Licenciada en trabajo social por la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM, cuenta con formación especializada sobre violencia familiar y derechos humanos, derecho a la no discriminación, la reforma constitucional de derechos humanos de 2011, atención a la violencia hacia la población infantil y adolescentes desde la perspectiva de los derechos humanos y la salud. Actualmente encabeza la Subdirección de Planeación del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred).
En 2004 funda el estudio Playtime en donde produce multipremiados largos como La terra habitada (2009) de Anna Sanmartí, (Visions du Réel, Rotterdam, San Sebastián, Documenta Madrid y DocLisboa), Cuchillo de palo (2010) de Renate Costa (Berlinale Panorama), entre otros. En 2017 crea Walden, un espacio para creación documental desde el cual imparte talleres de escritura, desarrollo de proyecto y creación. Desde 2010 forma parte del WCF de la Berlinale y es delegada de Iberoamérica para Visions du Réel.
Autora, investigadora, creadora visual y, además, doctora en ciencias culturales. Concibe la investigación como una exploración transdisciplinaria en donde combina las prácticas etnográficas y analíticas, audiovisuales y artísticas. Sus proyectos han girado en torno a tópicos tan diversos como la insurgencia discursiva del EZLN, memoria y ciudad o, en su más reciente trabajo, paisajes y resistencias forenses. De ahí nacieron el documental Persistencia y el webdocumental www.forensiclandscapes.com.
Antropóloga visual por la Universidad de Mánchester. Carolina Corral se ha dedicado a la realización de documentales de forma independiente, recibiendo varios reconocimientos y dos nominaciones a los premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Su trabajos se han exhibido en diversos espacios como el Festival de Animación de Annecy y el Festival Internacional de Cine de Morelia, entre otros.
Jan-Holger Hennies es documentalista y editor. Inspirado por la etnografía sensorial sus trabajos exploran diferentes formas de películas y narrativas web para crear acercamientos distintos a escenarios de violencia y prácticas de resistencia. Tiene una maestría por el Granada Centre for Visual Anthropology en Manchester, Reino Unido. Entre sus trabajos se encuentran el largometraje documental Persistencia (2019), el cual forma parte de la selección oficial 2002 de DocsMX.
Productora cinematográfica egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Magali Rocha también es licenciada en letras francesas y maestra en periodismo cultural. Fundadora de la asociación Films d’Altérité que difunde cine latinoamericano en Francia. Ha producido varios cortometrajes que han participado y resultado premiados en festivales internacionales con su casa productora Amate Films.
Madre de Mireya Montiel Hernández, desaparecida el 13 de septiembre de 2014, y fundadora de la colectiva Familias Resilientes Unidas de Morelos, una organización conformada por familiares de personas desaparecidas que buscan unir fuerzas para encontrar a sus «tesoros» a través de redes de apoyo con la sociedad civil, otros colectivos y las familias que apenas comienzan la búsqueda. También forma parte de Colectivo Solecito, un colectivo de madres que luchan por sus hijos con amor, ¡hasta encontrarlos!
Productora ejecutiva de Kanaki Films en donde se ha desarrollado como productora creativa con un trabajo que le ha hecho acreedora de dos Premios Goya: Un día más con vida. Además ha producido Minerita (2013), Virgen negra (2012), I Am Haiti (2014) y la trilogía documental sobre ese país dirigida por Raúl de la Fuente. Desde 2009 ha producido varios documentales y spots en Angola, Togo, Benin, Costa de Marfil, Mozambique y Qatar. Fue nombrada Productora Europea del Año 2018 en Cartoon Movies.
Codirectora ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente, responsable del manejo de la organización. Cuenta con amplia experiencia en litigio en interés público, especialmente sobre la relación entre derechos humanos y ambiente. Tiene una maestría en derecho comparado de la Universidad de Florida, una maestría en derecho ambiental de la Universidad del País Vasco y obtuvo su licenciatura en derecho de la Universidad de los Andes. Forma parte de la Junta de International Rivers.
Artesano audiovisual, estudió realización de programas audiovisuales en el Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Posteriormente en la Escuela Superior de Artes y Espectáculos de Madrid TAI, se especializa como editor de cine. Continuaría realizando estudios complementarios como el curso de Dirección Cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine de la Habana. Editor de profesión, trabaja para diferentes productoras en las que realiza spots publicitarios, videoclip, documentales y ficción.
Escritor y director de largometrajes, el último de los cuales, Entre dos aguas, le supuso su segunda Concha de Oro en San Sebastián, los premios a Mejor Película y Mejor Actor en el Festival de Cine de Mar del Plata, así como siete premios Gaudí. En 2018 el Centro Georges Pompidou de París le dedicó una retrospectiva completa a su obra. Sus películas se han proyectado en festivales de todo el mundo y en centros artísticos como el MoMA de New York, el Lincoln Center y el Anthology Film Archives (New York)
Estudió un máster en documental creativo en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su práctica artística cruza la producción e investigación en medios audiovisuales con énfasis en formas híbridas de cine contemporáneo, video experimental y found footage. Es fundadora y directora artística de BorDocs Foro Documental. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su ópera prima, Félix: autoficciones de un traficante (2011), obtuvo varios reconocimientos nacionales e internacionales.