La Plataforma Mx es una incubadora de proyectos. Una incubadora que viaja por todo el país, que viaja durante todo el año. Una incubadora que realiza talleres regionales, que se enfoca en proyectos en desarrollo, que los prepara para competir y madurar
en el mercado nacional e internacional. Una plataforma que otorga importantes apoyos y estímulos a las y los participantes. Una plataforma que en muy poco tiempo se ha convertido en todo un referente.
En 2023, veintiún participantes de 11 proyectos provenientes de Baja California, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sinaloa formarán parte del primer taller regional que se celebrará del 24 al 28
de abril en Guadalajara, en el marco de la tercera edición de DocsJalisco.
Proyectos
Seleccionados
Oyentes
Corazón Zappoteco
Producción Zinthya Ivonne Gallegos
Entidad Jalisco
En 2006, Oaxaca vivió una lucha popular, «el pueblo unido jamás será vencido» es en realidad la virtud de las y los oaxaqueños. Tres historias se entrelazan para hablar de la unidad y la fuerza, la verdadera Guelaguetza no se celebra únicamente en julio.
D# 14-121980
Dirección Zulema Olivas Sánchez
Entidad Sinaloa
Hace 17 años mis padres no ven a su hijo porque está con otro nombre en una cárcel en Phoenix acusado de asesinato. Los documentos que comprobaban su identidad fueron enviados. Él se quedó en el país vecino,
con otra identidad. Hace semanas encontré un documento que me hizo querer encontrarlo.
El árbol de la sombra rota
Dirección Nicolás Baksht Somonte
Producción Anaïs Vignal
Entidad Baja California
Tres historias interconectadas por los crímenes de odio que atravesaron una genealogía: el feminicidio de Carmen en Ciudad de México a sus 21 años, el fusilamiento de Gabriel en la Guerra Civil española
por ser antifascista y la desaparición de una rama de la familia en Minsk durante la Gran Purga de Stalin.
El Palomito
Dirección Jackie Padilla
Producción Manuel Acuña Arellano
Entidad Jalisco
Jaime, «el Palomito», un trailero mexicano que ha vivido fuera de casa por casi 40 años, recorre las carreteras de Estados Unidos para darle una mejor vida a su familia. En uno de sus viajes, acompañado
de su hija, cuestionan su relación marcada por la ausencia y la distancia
El romper de las olas
Dirección Aura Benavides Rosales
Producción Isis Ahumada Monroy
Entidad Colima
En 2020, Fabiola fue asesinada por su expareja en el centro de Manzanillo, en hora pico, bajo la mirada de una gran cantidad de transeúntes. Este documental coral construye la historia de Fabiola con los
testimonios de su familia que exige justicia, así como los de la comunidad que no actuó ante la violencia.
En una especie de limbo
Dirección Andrea López Romero
Producción José Camacho Cabrera
Entidad Jalisco
Mi papá, un día así nada más, decidió meterse de narcotraficante. Yo tenía 25 años y una total inocencia. Trabajaba para él y sin darme cuenta me convirtió en su cómplice. Mi madre, mi hermana y yo nos
quedamos en una especie de limbo al descubrir el nuevo rumbo que tomaron nuestras vidas.
La Pinal
Dirección Scarlett García, Abraham Mercado
Producción Abraham Mercado, Scarlett García
Entidad Jalisco
Lo que originalmente iba a ser un documental sobre el extinto Monica’s de Guadalajara, cambió de giro al encontrarnos con Gabriel Román, «la Pinal», quien fuera el encargado de montar los espectáculos de
dicho recinto y un referente para la escena travesti y de cabaret en Guadalajara.
Puños cerrados
Dirección Francisco Herrera
Producción Emma Carlin
Entidad Michoacán de Ocampo
Ramón Marrón es un hombre homosexual de 60 años que creció siendo acosado a causa de ello en Tanhuato, Michoacán. A los 13 años libró su primera pelea en defensa propia, de muchas más que vendrían, para
ganarse paulatinamente el respeto de sus violentadores y mejorar el trato de su comunidad.
Una de nosotras
Dirección Maho Irigoyen, Mariana Mora
Producción Suleica Adriana Pineda
Entidad Jalisco
Evera, una mujer trans de Guanajuato, fue enviada a los 16 años a un ECOSIG —mal llamada «terapia de conversión»—, lo cual le dejó secuelas psicológicas y emocionales. Hoy es una artivista que trabaja por
los derechos de la comunidad LGBTQI+ y planea un performance para sanar esa experiencia traumática.
Yo sueño
Dirección Andrea Alvarado Sánchez
Producción Verónica Jessamyn López
Entidad Guanajuato
Una mujer desciende con cansancio al cráter de un volcán muerto bajo el sol del mediodía. Luego de descansar, recostada en una sombra, se queda dormida. Su sueño la lleva a confrontar un recuerdo reprimido
que a su vez es la denuncia y el silencio de muchas víctimas.
Tuve un sueño
Dirección César Villanueva
Producción André García
Entidad Jalisco
Héctor, un hombre de mediana edad, empieza a hacer una retrospectiva de su vida cuando sus hijos regresan a casa para su cumpleaños, dándose cuenta que no ha tenido una vida tan ordenada. Sin embargo, ha
podido lograr su mayor meta: una familia con la que siempre soñó.
Talleristas
Carolina Platt Soberanes
Directora, guionista y asesora de proyectos cinematográficos. Su ópera prima, La hora de la siesta, recibió el apoyo del Tribeca Film Institute, Imcine y CECA para su realización, se estrenó en 2014 y participó en diversos festivales nacionales e internacionales. Fue coordinadora nacional del programa de formación de cine documental «Polos audiovisuales, capacitación comunitaria» del Imcine. Participa como asesora en Residencia Zanate y continúa con la realización de dos proyectos de cine documental personales: Diablo con vestido azul, en etapa de edición, y Bird Call, en etapa de desarrollo.

Eduardo Esquivel
Cineasta mexicano egresado del Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara. Su primer cortometraje Uriel y Jade (2016) recibió el premio Zanate Universitario y formó parte de las selecciones oficiales de Sheffield Doc/Fest, La Habana, Morelia, entre otros. Con su segundo cortometraje, Lo que no se dice bajo el sol (2017), obtuvo el Prix Révélation a Mejor Cortometraje en el festival Cinélatino Rencontres de Toulouse. Otros de sus trabajos son el corto Entrevista a mi madre (2015) y su primer largometraje documental Las Flores de la Noche (2020).

Inti Cordera
Comunicólogo. Fundador de La Maroma Producciones y del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsMX). Como director y productor ha llevado a cabo un centenar de proyectos documentales, series y programas de televisión. También ha participado como jurado en diversos festivales y comités de evaluación de proyectos, así como en talleres, foros de análisis y mesas de trabajo en México, América Latina y Europa. En 2012 recibió el Premio Mente Imagen, otorgado por Discovery Channel y la revista Quo.

Michelle Plascencia
Gestora cultural y productora de impacto. Organizó el programa de Good Pitch México como coordinadora de vinculación de DocsMX en 2020 y 2022. Es cofundadora de Impacta Cine: el primer colectivo de cine e impacto social en nuestro país que trabajo junto a cineastas para diseñar e implementar campañas de impacto. Forma parte del equipo de Doc Society como cocoordinadora de la red internacional Global Impact Producers Alliance. En febrero de 2022 terminó el Creative Leadership Programme impartido por Goldsmith University y presentado por el British Council México.

Omar Robles
Estudió artes audiovisuales en la Universidad de Guadalajara. En 2016 ganó el Premio Ariel por el cortometraje documental Aurelia y Pedro (2016), el cual ese mismo año también recibió una mención especial del Jurado Internacional en la Berlinale. Su película Los desterrados hijos de Eva (2017) recibió el Premio a Mejor Cortometraje en el festival Shorts México. Es miembro fundador de la productora de cine independiente Tardígrada. Las Flores de la Noche (2020) es su ópera prima, la cual codirigió junto con Eduardo Esquivel.
